CURSOS DE ITALIANO EN CERDEÑA

>

Boat trip

Pelosa: una de las increíbles playas de Cerdeña

Pelosa: una de las increíbles playas de Cerdeña

Puerto de Alghero, Cerdeña

Puerto de Alghero, Cerdeña

Vista de Capo Caccia, Alghero

Vista de Capo Caccia, Alghero

Vacaciones made in Italy

Vacaciones made in Italy

Vista de Alghero, Cerdeña

Vista de Alghero, Cerdeña

Clase, Alghero

Clase, Alghero

CURSOS DE ITALIANO EN ALGHERO CERDEÑA Clases poco numerosas, profesores agradables y entusiastas, métodos de enseñanza simples y eficaces, gran ambiente y "dolce vita".

APRENDE ITALIANO EN CERDEÑA TU ESCUELA DE ITALIANO EN ALGHERO! Vive una nueva experiencia: un curso de italiano en el mejor mar del mundo, estudia italiano en Alghero y disfruta de sus maravillosas playas y su centro histórico!!

NUESTROS CURSOS Puedes elegir entre:
- Curso General
- Curso Combinado 1
- Curso Combinado 2
- Italiano + Historia del Arte
- Italiano + Deportes acuáticos
- Italiano + Tenis
- Italiano + Cocina
- Italiano + Cata de vino.


Las tradiciones: el Carnaval, los Candelieri y la Semana Santa.

su-carrasecare-sardegna

Cerdeña es un lugar que despierta sensaciones inolvidables, que atraen a visitantes de todo el mundo durante todo el año. Sus fiestas y sus ferias se diferencian de las de otras regiones de Italia al demostrar unos profundos lazos con el misterio y el original pasado de la isla.

“Su Carrasecare” en Alghero

Alghero es famosa por sus fiestas, entre ellas el colorido confeti del Carnaval tradicional sardo “Su Carrasecare”.  En el mes de febrero, varios grupos procedentes de diversos pueblos de la isla desfilan durante horas por las calles del centro histórico, vistiendo trajes típicos y haciendo disfrutar a los muchos espectadores que allí se reúnen. Entre las conocidas máscaras sardas que pueden ser identificadas están los Issohadores Mamuthones, Boes, los Merdules y Thurpos.

La mayoría de estas máscaras recuerdan a los antiguos pastores de la parte interior de la isla, llamada Barbagia, y su antigua lucha contra los sarracenos y otros invasores extranjeros.

Según algunos estudiosos de las tradiciones populares y  trajes típicos usados ​​durante el desfile, las máscaras con facciones bestiales y aterradoras fueron creadas por la voluntad del pueblo, que querían representar el buey, la oveja y su pastor, acentuando su aspecto. Durante el desfile los protagonistas enmascarados imitan el arte de la domesticación de los animales, tal y como se desarrollaba y que todavía se desarrolla hoy en día en todas las zonas dedicadas al pastoreo.

El buey en particular, era una de las principales fuentes de ingresos para los pastores, que lo adoraban, pero lo sometían a su voluntad.

Observando el carnaval tradicional sardo también se puede intuir la influencia de los antiguos ritos griegos relacionados con la fertilidad del suelo y la buena suerte para la cosecha, como ocurre en otros eventos paganos y religiosos del Mediterráneo.

El traje tradicional sardo más característico es aquel de los Mamuthones, en piel de oveja curtida a mano, con la cara cubierta por una gran máscara negra de madera y en su dorso se cuelgan 25 kilos de ruidosos cencerros. El ruido ensordecedor de los cencerros y los gritos de los hombres enmascarados divierten a los espectadores que lanzan serpentinas y beben el gustoso vino ofrecido en los carros y comen las características y largas “frittelle” (una especie de buñuelos).

La Sartiglia en Oristano

En el mes de marzo en Oristano, al oeste de la isla se celebra la “Sartiglia “. El ritual se remonta al siglo XVII y su nombre deriva de la palabra española sortija y del latín “sorticula” que en ambos casos significa anillo.

La fiesta de carnaval comienza con la elección por parte de los habitantes de Oristano de un rey llamado “Su Componidori”,  que se viste con ricas telas y tiene la cara enmascarada para afrontar una gran carrera de caballos. Los jinetes deben introducir en la hoja de su espada un anillo en forma de estrella que se encuentra colgado a una cinta de colores, después de una veloz carrera a lomos de su corcel. El número de estrellas que se logren enfilar en la espada indica la abundancia de la cosecha agrícola de ese año.

El rey de la carrera “Su Componidori” no es una máscara graciosa o irónica, sino una figura elegante y aristocrática, símbolo de bienestar económico adquirido. Por lo general al público llama la atención los vivos colores de los vestidos de los jinetes y las rosas rojas y doradas que decoran los caballos.

La carrera está acompañada por el ritmo de los tambores y las voces de los emocionados espectadores creando un ambiente mágico y festivo.

El Carnaval en Tempio Pausitania

También en el Monte Limbara, en una pequeña ciudad llamada Tempio Pausania, durante los principales días de Carnaval se disfruta de  un período de gran diversión. Gente enmascarada sale por las calles de la ciudad desfilando sobre carros decorados con motivos alegóricos y bailando de modo desenfrenado. Al final del carnaval un enorme muñeco, llamado re Girogio (rey Jorge) se quema en la plaza entre los gritos de alegría de los participantes en la celebración.

 Candelieri en Sassari

En Sassari es muy interesante el desfile que tiene lugar el 14 de agosto, llamado “la discesa dei Candelieri” (“el descenso de los candeleros”). Se trata de una procesión de bailarines que transporta por las principales calles de la ciudad grandes cirios en representación de los viejos oficios. Los cirios son muy pesados y de grandes dimensiones y vienen levantados y transportados por robustos hombres llamados candeleros en honor de la virgen que salvó a la población de la peste del año 1.500.

La Fiesta de San Efisio en Cagliari

La fiesta de San Efisio se trata de la fiesta religiosa más importante de Cerdeña. Se desarrolla en Cagliari el 1 de mayo y como en la “Cavalcata” de Sassari y en aquella del “Redentore” de Nuoro participan diversos grupos folclóricos que llegan de todas las partes de la isla,  vestidos con el traje tradicional de su región.

Se cuenta que en 1652 sobrevino en Cagliari una terrible peste que hizo morir a muchísimas personas, el ayuntamiento de la ciudad no sabiendo cómo resolver el problema, en 1656 se dirigió a la estatua del santo prometiéndole la celebración una vez al año de una fiesta en su honor en el caso de que fueran capaces de vencer a la peste. Unos días después de esa petición se verificaron lluvias abundantes que acabaron con la pandemia. Los habitantes de la ciudad atribuyeron el mérito al santo y desde ese momento cada año se celebró una fiesta en honor de San Efisio.

La Semana Santa en Alghero

De origen religiosa también es la Semana Santa que tiene lugar en el mes de marzo o abril en Alghero. Se trata de un periodo fascinante y de auténtica fe religiosa de origen catalán. Por la noche durante los silenciosos rezos, la talla de un Cristo de  origen español y de gran belleza se transporta a su sepulcro a la espera de su resurrección.

La fiesta de San Gavino en Porto Torres

Cerca de Alguero en la ciudad de Porto Torres al día siguiente a Pentecostés se celebra otra famosa fiesta dedicada al mártir San Gavino. Gavino era un antiguo soldado romano que fue asesinado por sus propios superiores a causa de su conversión al cristianismo y al cual se le atribuyen en los siglos sucesivos varios milagros y sanaciones de enfermos. El día de San Gavino la ciudad es una fiesta con espectáculos y manifestaciones culturales de gran interés. Durante la noche se celebra una de las procesiones religiosas más concurridas de Cerdeña, con fieles provenientes de todos los lugares de la isla.